sábado, 4 de julio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

En el sistema de créditos de la educación media superior se otorga gran importancia al aprendizaje áulico pero ello implica también un aprendizaje autónomo del estudiante, reconociéndole el doble tiempo que el joven debe dedicar al trabajo académico apoyado con la guía docente.
Por lo tanto es recomendable aplicar y desarrollar pedagogías que estimulen y favorezcan tanto en alumnos como en profesores actividades conducentes a:
Desarrollar la capacidad y actitud de aprender, investigar, construir e innovar, en correspondencia con las exigencias del mundo contemporáneo.
Aprender a trabajar en equipo, desarrollando la autonomía intelectual y la responsabilidad individual y colectiva.
El trabajo docente traspasa las paredes de las instituciones. En la planeación se dota a los contenidos del saber, el saber-hacer y saber ser, es decir, conocimientos que formen parte de la cultura de nuestra sociedad.
Los estudiantes, por su parte, de acuerdo a la RIEMS deben desarrollar una gran voluntad de saber, de adquirir las competencias y habilidades necesarias para su crecimiento personal y contribuir al progreso del entorno en el que se desenvuelven.
Expuesto lo anterior, se retoma el planteamiento inicial. En una institución, el aprendizaje no debe estar limitado, por el contrario debe buscar que el educando además de las tendencias académicas y operacionales, alcance logros personales y académicos significativos, que busque acrecentar con espíritu crítico pero constructivo el conocimiento, que fomente el trabajo colaborativo en contextos reales. No se debe dejar de lado, que el alumno reflexione sobre su deber ser, sobre su proyecto de vida y establezca metas como futuro profesionista.
Dentro de las competencias se debe procurar que el alumno profundice en el conocimiento de sí mismo, que establezca métodos de trabajo, que se organice personalmente, que busque aprendizaje y formación permanente, que desarrolle habilidades sociales, que emprenda proyectos comunitarios, que establezca una conciencia ecológica.
Sin embargo, en nuestra práctica docente surge la incógnita de que al desarrollar competencias, ¿se capacita al educando? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? La educación, como la capacitación, se dedica a transmitir conocimientos, actitudes, habilidades y conductas. ¿Qué diferencias hay entre ambas? ¿Porqué una escuela “educa” pero no “capacita”?
• El objetivo en la educación, es que el individuo aprenda.
•En la capacitación el objetivo es que mejore su productividad. Generalmente proporcionada por una empresa.
El proceso educativo es más amplio que el de capacitación, y tiende a la adquisición de conocimientos generales. En el campo académico el aprendizaje es graduado, y sus contenidos suelen ser amplios. En la empresa, está supeditado a necesidades específicas.
Para que exista aprendizaje, finalmente, deben darse algunas condiciones: que haya motivación, que existan los estímulos apropiados, que la persona evidencie una respuesta adecuada, y que el resultado obtenido coincida con la meta fijada por el programa. Los principios educativos incluyen un aprendizaje situado en los términos aquí descritos, un aprendizaje activo y centrado en experiencias significativas y motivantes (auténticas), el fomento del pensamiento crítico y la toma de conciencia. Asimismo, involucra la participación en procesos en los cuales el diálogo, la discusión grupal y la cooperación son centrales para definir y negociar la dirección de la experiencia de aprendizaje. Y finalmente, el papel del docente como postulador de problemas (en el sentido de retos viables y significativos) para generar cuestionamientos relevantes que conduzcan y enmarquen la enseñanza. Además de seleccionar y precisar los conceptos, temas, disciplinas, prácticas y competencias a integrar. Así como establecer los tipos de relaciones entre las disciplinas.(interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad). De otro modo, el esfuerzo no alcanzará los objetivos buscados.
Las competencias no pueden ser “decretadas” y peor aún, imponerse. Del lado docente como actor del proceso educativo implica que su trabajo esté orientado a desarrollar competencias a partir del diseño e instrumentación de las situaciones de aprendizaje; la conciencia social que implica el reconocimiento de una enseñanza por competencias exige una reflexión profunda sobre la relación que mantiene con su disciplina, la comunicación en el aula de clase y la forma como el educador se transforma enseñando. Asumir las competencias como unos “productos” terminados es impedir que ellas se constituyan en un ejercicio del aprendizaje. Cabe formularse las tres preguntas fundamentales ¿Qué sé?, ¿cómo comunico lo que sé? y ¿cómo me transformo con lo que sé? Estas cuestiones impiden que el discurso de las competencias invalide la profesionalidad del docente, lo aleje de su papel cultural y social que cumple en el seno de la sociedad y le impida asumir críticamente lo que a simple vista aparece como evidente y fácil de realizar.

Marina Sánchez Méndez

¿QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

¿QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y PORQUÉ?

Después de leer el cuadro sinóptico ‘Concepciones de aprendizaje’elaborado por Pere Marquez. Las concepciones que me parecen congruentes con el enfoque de competencias son las siguientes.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Por que la educación basada en competencias esta centrada en el aprendizaje e invita al ser humano a realizar su propio esfuerzo en la construcción de saberes significativos que le den sentido a lo que realiza y le posibilitan a seguir descubriendo y desarrollando las potencialidades que le son propias y requiere:
Atender diferentes saberes esenciales o genéricos: principalmente, saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar, saber relacionarse, saber adaptarse, saber innovar.
Estar centrada en diversas necesidades: personales, de equipo, regionales, de la sociedad nacional y mundial.
Atender diferentes estilos de aprendizaje: cada quien tiene su propio estilo para aprender, cada uno construye sus conocimientos, cada quien desarrolla sus competencias.
Despertar potencialidades: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.
La educación basada en competencias toma muy en cuenta que cada ser humano es una individualidad, que cada uno es un universo completo y complejo de pensamientos, emociones y necesidades físicas.
Cada estudiante identificará, desarrollara y consolidará sus competencias y construirá las nuevas que necesite.
Marina Sánchez Méndez.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual

Definitivamente después de dar lectura a este trabajo de Vargas (2005), no podemos seguir afirmando, ni siquiera parcialmente, que un proceso tan complejo como lo es el aprendizaje, pueda ser observado y medido de esta manera. Es un proceso en donde intervienen elementos tan igualmente complejos, como son: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, en donde se requiere, por lo tanto, una observación continua a lo largo del mismo para poder apreciar los intereses del estudiante, su forma de apropiarse del conocimiento y hacerlo significativo, situado dentro de la problemática planteada por nosotros los maestros, facilitadores o mediadores. Es muy importante que en el rol que nos toca desempeñar dentro de este proceso, estemos ciertos del alcance y la importancia del mismo, pues podemos acercar al alumno al logro de los propósitos establecidos o podemos hacerle el camino lo más difícil posible o, incluso, desviarlo totalmente del mismo. El aprendizaje es algo tan complejo y a la vez tan simple, que en ocasiones parece tan trivial si no alcanzamos a comprender el proceso en todo su conjunto, que se da en el andar diario de cada ser humano y somos quienes enseñamos, facilitamos o mediamos (cualesquiera que sea el término a utilizar) quienes le podemos dar hoy en día en que las competencias son el boom dentro de la educación, un enfoque automatizado, parcializado, sólo para lograr ciertos propósitos que coloque a los estudiantes como muy competitivos dentro de cierto ámbito laboral, o quienes le demos un sentido más humano, provisto del desarrollo de valores para que logren el qué y el cómo, pero también el con quién y el para qué y logren saber convivir y saber ser , logrando con ello que sean competentes dentro de ciertos ámbitos laborales, pero además, competentes para cualquier aspecto de su vida diaria.

Marina Sánchez Méndez

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
Las siguientes concepciones del aprendizaje que considero me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las siguiente
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Considero que estas corrientes de aprendizaje son congruentes Porque las competencias integran conocimientos, habilidades y actitudes que se movilizan de forma integral en contextos específicos, y las ventajas que se obtiene es que prepara a los alumnos para desarrollarse plenamente en contextos diversos a lo largo de la vida. Privilegia el aprendizaje sobre la memorización, hay flexibilidad y capacidad de adaptación que se desarrolla en distintos contextos, distintas situación es que van desde una construcción compleja de saberes, construcción de formas de acción poner en juego una escala de valores. Así como en las corrientes de aprendizaje descritas con anterioridad, las competencias se deben definir, construir y desarrollar los objetivos y las metas institucionales, considerando los diferentes saberes que la integran.
Marina Sánchez Méndez



domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO

EL ENTORNO
El plantel en el que laboro se encuentra ubicado en Cd. Madero, Tamps., sin embargo, acuden a él jóvenes mayormente de la zona conurbada de Tampico,-Altamira, aunque también hay un buen porcentaje provenientes de la huasteca veracruzana y potosina. Las edades de los estudiantes oscilan entre los 14 y los 18 años máximo, en el último semestre, ya que la mayoría ingresa inmediatamente que termina la educación secundaria.
Los alumnos que provienen de zonas rurales son hijos de personas que en su mayoría se dedica a la ganadería y en segundo lugar a la agricultura y una minoría a la pesca. En la zona urbana las actividades de los padres que mencionan los alumnos en sus estudios socioeconómicos son como empleados en alguna institución de gobierno, aunque también tenemos un buen porcentaje en instituciones privadas, ya sea como empleados o como dueños de su propia empresa. Entre las empresas que más se mencionan son: Petrocel, Dupont, Negro de Humo, Basf, Maseca, Pepsi, Grupo Tampico y en Refinería Madero.
Los alumnos mencionan en los estudios que cuentan con todos los servicios básicos de agua, luz y transporte, incluso los provenientes de zonas rurales, aún cuando algunos por su situación económica, en lugar de tomar dos autobuses que necesitan para llegar a la escuela, prefieren caminar un tramo para ahorrarse un transporte.
En cuanto a situaciones que propicien la deserción, los casos de embarazo en los últimos tres años no rebasan un número de 12 y aún así, los padres de ambos alumnos los han apoyado para que concluyan su bachillerato. En apoyo para evitar este tipo de problemas y otros como el de enfermedades venéreas, se promueven pláticas mensuales por parte del Programa Construye-T para alumnos y padres de familia, IMSS, ISSSTE, DIF y la Jurisdicción Sanitaria No. 2. En relación a la violencia intrafamiliar aún cuando extraoficialmente llegan a manifestar los estudiantes esta situación (bajo porcentaje), no ha llegado a provocar deserción de alumnos, al menos no hay casos reportados o detectados. La violencia contra las mujeres en algunos casos también se ha comentado entre las estudiantes, pero tampoco se ha tenido conocimiento de ser factor de deserción escolar, aunque si sabemos que repercute en bajo aprovechamiento. Por ello, también se promueven pláticas que incluyen a padres por parte del programa Construye- T y Escuela para Padres, a lo largo de todo el semestre. Por otro lado, la relación entre maestros-alumnos-autoridades se estima de acuerdo a encuestas a padres de familia y alumnos, que son buenas en general y los casos aislados que se llegan a detectar, se atienden por parte de las instancias correspondientes, buscando siempre una solución basada en una buena comunicación y la cordialidad.
Dentro de la institución, se promueve la práctica de deportes entre los alumnos, ya sea en horas libres o en torneos internos en las canchas con que cuenta el plantel, para más adelante participar en torneos regionales o estatales dentro del subsistema o en algunos que los municipios también promueven en las Unidades Deportivas de cada municipio o áreas deportivas de instituciones superiores. En el ámbito cultural, también dentro de la escuela se promueve la participación de los alumnos en grupos de teatro, danza, rondalla, canto, pintura al óleo, fotografía, banda de guerra, animación, entre otros, dentro de espacios que el CBTis tiene para estos grupos. Los municipios también promueven la participación de los jóvenes en este tipo de actividades a través de organismos que atienden lo relacionado a actividades culturales, en explanadas de plazas, en teatros de la localidad o algunos otros. La idea de la participación de la juventud en deportes y actividades culturales y recreativas es motivarlos a encauzar su energía en actividades productivas y no aquellas que dañen su salud y su integridad.
En relación a problemas de narcotráfico y delincuencia organizada, aún cuando en la zona nos enteramos por los noticieros y periódicos locales de algunas situaciones que se han presentado, afortunadamente dentro de la institución no hemos tenido casos difíciles o preocupantes que se relacionen con ello. En cuanto a conflictos político-sociales no tenemos casos detectados. En delincuencia juvenil si tenemos actualmente algunos problemas de pérdidas de artículos personales de valor como son celulares, calculadoras, cámaras, i-pods, entre otros, cada día en mayor número, pero no se reportan otro tipo de problemas en delincuencia juvenil. En este caso se habla con los alumnos o grupos involucrados tratando de recuperar lo perdido, pero es muy difícil lograrlo, por lo que se pide a los alumnos que cumplan con el reglamento interno de no llevar este tipo de aparatos a la escuela o no perderlos de vista, si es necesario llevarlos.
En cuanto a deterioro ambiental en el área cercana a la escuela, tenemos un canal pluvial que normalmente está lleno de basura y nuestros alumnos desafortunadamente contribuyen a ello; un cementerio que no tiene mantenimiento y que se llena de basura y animales muertos que provocan malos olores; la cercanía del plantel con el aeropuerto nos propicia la contaminación por ruido ya que es muy fuerte y frecuente el ruido de los aviones. En la zona, nuestros ríos y lagunas, así como la playa, están contaminados por desechos industriales y mucha basura.
Todo lo anterior es el contexto en que se desenvuelven nuestros estudiantes y sí tenemos algunas situaciones que definitivamente repercuten en el ánimo de los mismos y que a través de la materia de biologia serían susceptibles de ser modificados, como por ejemplo, la educación sexual o contra las adicciones o en otro contexto, el deterioro ambiental y sus repercusiones para promover la educación ambiental. Esto podría trabajarse en un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS, promoviendo el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares, así como de valores entre los estudiantes. Además, es importante aprovechar los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes, ya que son muy buenos, como detectamos en los trabajos anteriores y aquellos que no (muy pocos), aprenden con mucha facilidad y apoyo de los alumnos avanzados. Por lo menos manejan lo básico en comunicación con tecnología y la gran mayoría maneja perfectamente bien tecnologías avanzadas en comunicación, rebasándonos considerablemente a los maestros. Tenemos también que considerar que nuestros alumnos tienen formas de comunicación muy diferentes a las nuestras, ya que utilizan mucho la simbología o la escritura de las palabras en forma clave para agilizar o para que no la entendamos los adultos. Gustan de comunicarse con mensajes o simplemente expresar sus sentimientos en paredes o bancos de la escuela. Tienen sus agrupaciones muy particulares de acuerdo a sus creencias, reflejándolas en modas o estilos muy particulares de vestir o de peinarse, incluso el lenguaje corporal es muy característico de estos grupos.
Finalmente, para nuestro proyecto se tendría que considerar la materia, las características mencionadas de los estudiantes, el contexto en el que nos desenvolvemos tanto ellos como nosotros maestros y procurar aprender el lenguaje que ellos manejan sobre todo en tecnología que es lo actualmente más les atrae y buscar estrategias que nos acerquen a ellos para orientarlos a la generación o construcción de conocimientos y su aplicabilidad en su vida diaria. Lo único que es importante resaltar es en no tratar de entrar en situaciones en donde como maestros no nos compete y no ayudaríamos a nuestros alumnos en ningún sentido.

AGRADECIMIENTOS:
Reconocimiento a la Dirección y Sub Dirección del CBTis No. 103, Ing. Álvaro Acosta Hernández y Lic. Ma. Clorinda Azuara Casanova.
Agradecimientos por su colaboración por la información proporcionada:
C.P. Beatriz Camacho Ortega.
Jefe del Departamento de Servicios Escolares del C.B.T.i.s. No. 103 de Cd. Madero Tamaulipas. Por el acceso a la información de los expedientes de alumnos y comentarios sobre la situación socioeconómica y académica que prevalece en la institución, a través de las Oficinas de Control Escolar y Orientación Educativa.
C. Juana Ramos Rodríguez; Jefe del Departamento de Control Escolar.
Al Comité Construye-T, por su valiosa información sobre casos de problemas de los estudiantes detectados en el plantel.
Dra. Norma Lucia Ponce Cruz y Prof. Pedro González Padilla. Coordinadores del Programa Construye-T.
Tutores de grupo del Plantel
Juana del Ángel Robles, Rosa Alicia Hernández Pópulos y Ma. Del Carmen González Mtz.,

jueves, 11 de diciembre de 2008

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

Soy Químico Farmacéutico Biólogo, me inicie como profesor de laboratorio en Enero de 1981 en la secundaria Técnica No. 19 de Cd. Madero, Tam. Al mismo tiempo estudiaba la carrera profesional, ya que tenía un bachillerato tecnológico de técnico Laboratorista Clínico, mi primera plaza fue de auxiliar de laboratorio de Ciencias Naturales, fue ahí donde exprimente lo que era ser maestro. Conté con excelentes compañeros porque me compartieron sus experiencias docentes me orientaron y sobre todo me ayudaron a perder el miedo al estar frente a un grupo.
Eso motivo y valore la importancia de ser profesor que era un compromiso muy grande hacia los jóvenes y un reto también el poder transmitirles una enseñanza.
En el año de 1984 ingrese al sistema de nivel medio superior y fue un reto nuevo que me tuve que enfrentar número uno eran alumnos más grandes, número dos eran materias de especialidad de alimentos, para ese entonces ya había terminado la carrera y titulado, fu muy satisfactorio el trabajar con ellos porque pude comprobar que tenían más interés en las clases y en las actividades a realizar y eso hacia más motivante mi preparación de clases y la investigación de practicas de laboratorio más interesantes.
Eso trajo para mi persona momentos de satisfacción personal que hasta la fecha me encuentro exalumnos de esa generación y tenemos muy gratos recuerdos me he topado con algunos y voy con mis hijos y les comparten a ellos lo que marque en ellos para seguir adelante, además en la actualidad trabajo con dos de ellos y para mi es satisfactorio.
No todo ha sido color de rosa mi insatisfacción que reconozco es la carga de trabajo que en nuestro plantel nos da y el darnos 3 o 4 materias diferentes por semestre también, así como pertenecer a 3 academias diferentes, la descarga no es muy común en el plantel claro que me llena de orgullo estar en un plantel de mucha demanda en la región pero si es cansado y no se rinde igual como uno quisiera.
También la problemática que existe de no contar con suficientes equipos para trabajar en los salones con la nueva tecnología, se prepara uno pero si se le paso el tiempo de irse a anotar para el uso de los mismos ya no tu viste por eso se tiene que ir preparado con otras actividades para improvisar por decirlo de esa manera la clase.

Marina

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


“LO QUE COMPARTIMOS”

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Después de leer La aventura de des maestro de José M. Esteve y primera carta de Paulo Freire. Me identifico en que cuando inicie la enseñanza, pues efectivamente estaba muy nerviosa, efectivamente aprendemos de ensayo y error, pero a medida que fue pasando el tiempo y el prepara mi clase con dinamismo, y observar a los alumnos en fundón de sus características porque ustedes saben que podemos tener 2, 4 o 6 grupos y todos son diferentes no podemos en algunos casos tratarlos igual, en algunos se avanza más rápidamente y en otros se va más lentamente. Y esto y de acuerdo con Paulo Freire, en que el enseñar no existe sin el aprender, yo eso lo comparto con mis alumnos y día a día aprendemos algo nuevo y sobre todo muchas veces ellos nos hacen reflexionar y volver a retomar actividades que habíamos dejado de hacer.
En relación a la disciplina, realmente yo lo considero muy personal esta de a cuerdo a que tú como docente estés preparado en tu plan de clase, porque también lo he vivido por diversas situaciones no lo hago y es realmente cuando me enfrento con problemas de disciplina pero si los tengo trabajando con las actividades y también con una atmósfera, que no sea de tiranía los alumnos cumplen con lo cometido.
Realmente en mis clases no trabajo como sugiere Paulo Freire el de ser crítica de comprender y realizar, quizá porque las materias que imparto son muy mecánicas y utilizo memorización mecánica, aquí tendría que ver más a fondo la aplicación en la vida real de la actividad. Aunque considero que es muy importante la lectura y se que es la base de de todo conocimiento puedo hacer cambios en ello utilizando herramientas donde intervenga más la participación de ellos en sus opiniones.
Realmente necesitamos motivarnos más por el gusto a la lectura y la escritura, empezando por mi misma, lo hago pero se que debo esforzarme más.
Después de leer las lecturas y checar lo que escribí con anterioridad debo de buscar más estrategias de las que tenemos para poder seguir adelante si no se da una pues buscar otra hasta que l leguemos con la que necesita el grupo.
Saludos cordiales a todos.
Marina